18 research outputs found

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Habitus colaborativo Laboral

    Get PDF
    Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento

    Transformando la educación a través del conocimiento

    Get PDF
    La educación es uno de los motores de transformación social más poderoso que existen y ejerce como instrumento de cohesión social, igualando las diferencias de género, etnia, situación económica, etc. La investigación educativa es, pues, una actividad estratégica: las mejoras en educación repercuten en el conjunto de la sociedad. Es en este contexto donde se sitúa el presente volumen, titulado Transformando la educación a través del conocimiento. Esta obra recoge un total de 127 capítulos con experiencias de investigación teórica y aplicación práctica sobre experiencias concretas de innovación docente. Las contribuciones, centradas en áreas educativas diversas (educación lingüística, artística, en ciencias sociales y ambientales, etc.) y de diferentes niveles educativos (tanto de los preuniversitarios, como de educación superior), tienen en común que ofrecen una mirada renovada sobre los retos que debe enfrentar la educación actual: la inclusión educativa, la integración de las TIC en la educación, la transición entre diferentes niveles educativos, la igualdad de género o la educación emocional son, entre muchos otros, algunos de los temas abordados. El presente volumen, pues, quiere contribuir a la difusión de las algunas de las aportaciones más recientes que contribuyen al progreso del conocimiento sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en la sociedad actual

    Número 30 completo

    Get PDF

    ¿Enemigas o hermanas? El rol de las emociones en el derecho y su lugar en el pensar como abogado en el Perú

    Get PDF
    Esta investigación encuentra justificación en cuestionar una visión que históricamente ha predominado en el pensamiento jurídico-filosófico occidental: que la razón y las emociones son fuerzas opuestas e irreconciliables. Buscamos determinar qué rol cumplen las emociones en el derecho y si a partir de conocerlo podemos utilizarlas para mejorar no solo la práctica legal, sino también la enseñanza misma del derecho. Por ello, postulamos como hipótesis central de este trabajo no solo que las emociones deben ocupar un espacio dentro del mundo legal, sino que ya lo hacen. Al incorporarlas en la enseñanza legal lograremos enriquecer la práctica del derecho, modificando la metodología de enseñanza conocida como “pensar como abogado”. A través de esta se enseña a los alumnos una serie de herramientas lógicas y racionales que les servirán para resolver problemas jurídicos, pero dejando de lado aspectos igual de relevantes para el desarrollo de la profesión; uno de estos son las emociones. Por eso, esta tesis busca abordar y estudiar el derecho desde su aspecto teórico e ideal, y aunque se buscará concluir con una propuesta que armonice la relación entre las emociones y el derecho, no se trabajará a partir de un marco normativo específico. Las emociones no son negativas, irracionales e impredecibles, sino valoraciones del mundo que nos rodea y de nuestras experiencias en este. Constituyen un componente esencial y de ninguna manera segregable de la racionalidad, como la psicología y las neurociencias han llegado a demostrar. En tanto aspecto esencial de los seres humanos, las emociones permean el derecho, debiendo ser estudiadas y revalorizadas. Proponemos, por tanto, complementar el “pensar como abogado” con un componente adicional como el “sentir como abogado”, a través del cual se promueve el estudio de las emociones a fin de enriquecer las habilidades legales de estudiantes y abogados.Tesi

    Aprovechamiento de la especialización fonetológica en el proceso de adquisición de segundas lenguas. Aplicación del BRaIN Method

    Get PDF
    La investigación en la adquisición temprana de la lengua extranjera se ha convertido recientemente en un campo de estudio de moda. Se ha abordado desde diferentes perspectivas debido a los contextos socioeducativos divergentes en los cuales ha surgido la investigación. Mientras que en América se han centrado principalmente en el bilingüismo, en Europa el énfasis se ha puesto en el análisis y desarrollo de los métodos y técnicas que de una manera real pueden implementarse en las aulas europeas, donde el tiempo curricular dedicado al aprendizaje de una segunda lengua/lengua extranjera es relativamente limitado, siendo éste el objetivo del proyecto europeo ELLiE. El interés en los procesos de adquisición temprana de la segunda lengua ha coincidido en el tiempo con un gran desarrollo de la investigación de la neurociencia, examinando el procesamiento temprano de la lengua de los niños pequeños, por lo que las últimas décadas han visto cómo la aplicación de la neurociencia al aprendizaje temprano de la lengua ha venido a revelar los múltiples sistemas cerebrales que subyacen en la facultad lingüística humana para la adquisición tanto de la lengua materna como de la segunda lengua. Como resultado de la convergencia de estas dos tendencias, hoy en día el aprendizaje temprano de la lengua se considera como una etapa vital, en términos neuropsicológicos, para el éxito de los aprendices del inglés dentro de nuestro sistema educativo. Ésta es la perspectiva del nuevo BRaIN Method, que incorpora la evidencia proporcionada por los enfoques del cerebro triuno y de las inteligencias múltiples. Según este método, se propone que un ambiente de lengua extranjera enriquecido (casa y colegio) durante las etapas de educación infantil y educación primaria puede tener una influencia fundamental en el establecimiento de un esquema neuronal cognitivo, que determinará el aprendizaje futuro del inglés como lengua extranjera en las subsiguientes etapas escolares, teniendo un impacto especial en las destrezas orales y una actitud positiva hacia la L2 con la activación de los sistemas cerebrales envueltos en estos aspectos esperados.The research on early foreign language acquisition has recently become a fashionable field of study. It has been approached from different perspectives due to the divergent social-educational contexts in which the research has arisen. Whereas in America the focus has been mainly on bilingualism, in Europe the stress has put on the analysis and development of the methods and techniques that can realistically be achieved in European classrooms, where relatively limited amounts of curriculum time are allocated to second/foreign language learning, which is the aim of the European project ELLiE. The interest on early second language learning processes has coincided in time with an explosion in neuroscience research examining young children’s early processing of language, so that the last decade has seen how the application of neuroscience on early language learning is beginning to reveal the multiple brain systems that underlie the human language faculty for the acquisition of both mother tongue and second languages. As a result of the convergence of these two trends, nowadays early language learning is considered as a vital stage, in neuropsychological terms, for the success of English learners within our educational system. This is the perspective of the new BRaIN Method, which incorporates the evidence provided by triune brain and multiple intelligences approaches. According to this method, it is proposed that a foreign language enriched environment (home and school) during the pre-school and elementary school stages can have a fundamental influence on the establishment of the neural-cognitive schemata which will determine the future learning of English as a foreign language in subsequent school stages, having a special impact on oral skills, listening and speaking, and a positive attitude to the L2 with the activation of the brain systems involved in these expected aspects

    La enseñanza y aprendizaje de la modelización y las familias de funciones con el uso de GeoGebra en un primer curso de ciencias Administrativas y Económicas en Colombia.

    Get PDF
    El desarrollo de la tecnología es una constante en nuestro diario vivir, la multitud de aplicaciones y su constante evolución permean todos los ámbitos incluyendo la manera en que se concibe la enseñanza y el aprendizaje en las aulas. Es por ello que la adaptación a estas nuevas formas de entender la enseñanza es un factor importante para poder lograr un aprendizaje eficaz por parte de los alumnos. En la perspectiva del álgebra, la importancia de las nuevas tecnologías también es palpable con la aparición de los CAS (Computer Algebra System) y las calculadoras graficadoras con paquetes de cálculo simbólico o sin él. Su incorporación a las aulas es un proceso que aún no culmina, como lo ponen de presente Drijvers y Weigand (2010), quienes revisando el ICMI 17 Study, Mathematics Education and Technology. Rethinking the Terrain (Hoyles y Lagrange, 2010), encuentran expresiones como “[...]La tecnología sigue desempeñando un papel marginal en los salones de clase de matemáticas” (p. 312) o “el impacto de esta tecnología (CAS) en la mayoría de los programas de hoy es débil” (p. 426). (Drijvers y Weigand, 2010, p. 666) Sin embargo con el continuo desarrollo de la tecnología, actualmente los CAS brindan aún más posibilidades, como lo ponen de manifiesto Heid, Thomas, y Zbiek (2013): "Con un acceso constante a CAS, la naturaleza de las tareas, las interacciones en el aula, y las visiones de las matemáticas podrían transformarse. [...] Debido a la capacidad de los CAS para ejecutar procedimientos simbólicos con rapidez y precisión, el tiempo disponible para que los estudiantes participen regularmente en una gama más amplia de tipos de tareas. La capacidad de manipulación simbólica de los CAS permite la exploración de diferentes ideas matemáticas en formas que no eran posibles o factibles sin tal ayuda tecnológica. Estas nuevas oportunidades implican la exploración de invariantes matemáticos, la vinculación activa de las representaciones dinámicas, el enlace con datos reales y simulaciones realistas de las relaciones matemáticas. Con la bienvenida de los CAS en las aulas de la escuela, los cambios pueden ocurrir no sólo en las tareas, sino también en los modos de interacción entre profesores y estudiantes". (Heid, Thomas, y Zbiek, 2013, p. 600). Estos aspectos que marcan Drijvers y Weigand (2010), y Heid, et al., (2013) proporcionan amplias posibilidades de investigación, así compartimos plenamente la posición de Filloy, Puig y Rojano (2008), para quienes las TIC en la enseñanza del álgebra están lejos de ser un tema agotado en el campo de la investigación. De otra parte, en la investigación sobre la enseñanza del álgebra varios enfoques se han desarrollado en las últimas décadas, como lo explican Puig y Monzó (2008): [...] "el álgebra en el currículo de secundaria ha de presentarse, al menos, desde tres puntos de vista: el álgebra como un sistema de signos en que realizar los procesos de generalización, abstracción y demostración; el álgebra como un instrumento para la resolución de problemas a través de la traducción de éstos a sistemas de ecuaciones o gráficas de funciones, y el álgebra como sistema de signos que permite que los fenómenos modelados mediante funciones se organicen en familias, cuyas características se establecen y se estudian en el plano de la expresión." (Puig y Monzó, 2008, p. 142.) Desde la perspectiva de nuestro trabajo, son muy relevantes los dos últimos aspectos, el enfoque en resolución de problemas y el enfoque de la modelización de funciones. Estas ideas sobre el estudio del álgebra y el uso de la tecnología marcan las principales directrices de este trabajo. De esta manera entendemos los procesos de modelización como una extensión de la resolución de problemas en la línea que se ha venido trabajando en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Valencia, bajo la dirección de Luis Puig. Así, debemos puntualizar que nuestro estudio se encuentra enmarcado dentro de una línea de trabajos que pretenden presentar un modelo de enseñanza, con ayuda de la tecnología, que permita estudiar el proceso de modelización, los conceptos de familia de funciones y forma canónica de una familia de funciones y el significado de los parámetros de las formas canónicas respecto a la función y al fenómeno que se modeliza, así como analizar los resultados tras la aplicación del mismo. La investigación pretende responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo puede el uso de GeoGebra integrarse en una secuencia de aprendizaje para promover competencias de modelización de las familias de funciones? 2. ¿Cuáles son las actuaciones de los estudiantes cuando modelizan situaciones mediante familias de funciones, estando siendo instruidos con una secuencia de enseñanza que incluye el uso de GeoGebra? Para poder contestar a estas cuestiones, se ha elaborado una unidad de enseñanza sobre familias de funciones y modelización, utilizando tecnología, en particular el paquete informático GeoGebra (GG). En la unidad de enseñanza además se incluían desde una perspectiva realista (RME) situaciones del ámbito de las ciencias económico-administrativas para ser modelizadas. La unidad (20 horas) se desarrolló durante un cuatrimestre de un primer curso universitario de matemáticas para las carreras de ciencias económico-administrativas en una universidad privada en Bogotá, Colombia. De otra parte se ha llevado a cabo un estudio de casos y un estudio de grupo. El estudio de casos tenía una naturaleza exploratoria y su finalidad era la de proporcionar observaciones empíricas de las actuaciones de los resolutores cuando resolvían situaciones de modelización con ayuda de GeoGebra (GG) después de haber recibido enseñanza. La articulación del estudio de grupo sigue el esquema: primera toma de datos, intervención, segunda toma de datos. El estudio de grupo tiene una perspectiva cualitativa, y la interpretación de los resultados que proporcione se apoyará en un análisis cualitativo de los datos, así como en las actuaciones observadas en el estudio de casos. Utilizamos como marco teórico y metodológico los Modelos Teóricos Locales (Puig, 2006, Filloy, Puig y Rojano, 2008). Este marco nos permite efectuar la observación y el análisis de los fenómenos al considerar los elementos esenciales de todo proceso de enseñanza y aprendizaje: la enseñanza, los sujetos que aprenden, el conocimiento matemático puesto en juego y la comunicación establecida. Desde la perspectiva de los Modelos Teóricos Locales (MTL), estos elementos se incorporan al estudio al construirse respectivamente: un modelo de enseñanza, un modelo de procesos cognitivos o de actuación, un modelo de competencia formal y un modelo de comunicación. Las conclusiones de la investigación resumen las actuaciones de los estudiantes tanto en el estudio de grupo como en el estudio de casos, las hemos organizado en grandes apartados, a continuación presentamos las mas relevantes: • Ideas de Ajuste: los estudiantes tienen diferentes formas de aproximarse, de comprender y de usar la idea de ajuste, dependiendo de los elementos de que dispongan como apoyo (tablas, gráficas, herramientas estadísticas del paquete informático) y de otra parte de la etapa o momento en el proceso de modelización en que se encuentren. • Tendencia a la Linealidad: algunos estudiantes tienden a ver la nube de puntos como una función lineal. • Tendencia a utilizar las herramientas estadísticas del GG para hallar la función del mejor ajuste • Otros Métodos para realizar el Ajuste: los estudiantes además del ajuste manual y el uso de las herramientas estadísticas del GG, también emplean un ajuste manual con el uso del deslizador y un ajuste utilizando la herramienta “arrastre” de los paquetes de geometría dinámica. • Uso de las coordenadas de un punto como Indicador Paramétrico para los desplazamientos de las funciones. • Los estudiantes utilizan el Análisis Cualitativo del proceso como mecanismo de control.The technology development is a constant in our daily lives, the multitude of applications and their constant evolution permeates every aspect including how teaching and learning in the classroom is conceived. That is the reason why adaptation to these new ways of understanding teaching is an important factor to achieve effective learning by students In the perspective of algebra, the importance of new technologies is also evident with the appearance of the CAS (Computer Algebra System) and graphing calculators with or without symbolic computation software. Their incorporation into the classroom is still limited. Drijvers & Weigand (2010), reviewed the ICMI 17 Study, Mathematics Education and Technology—Rethinking the Terrain (Hoyles & Lagrange 2010), and they found that ‘‘... technology still plays a marginal role in mathematics classrooms’’ (p. 312) or ‘‘the impact of this technology (CAS) on most curricula is weak today’’ (p. 426). (Drijvers & Weigand, 2010, p. 666). However with the continuous development of technology, currently the CAS provide further possibilities, as evidenced Heid, Thomas, and Zbiek (2013): With constant access to CAS, the nature of tasks, classroom interactions, and views of mathematics could be transformed. […] Because of the CAS capacity to execute symbolic procedures rapidly and accu- rately, time is available to engage students regularly in an expanded range of task types. The symbolic manipulation capacity of the CAS allows for exploration of different mathematical ideas in ways that were either not possible or not feasible without such technological help. These new opportunities involve exploration of mathematical invariants, active linking of dynamic representations, and engagemen with real data and simulations of real and mathematical relationships. With the welcoming of CAS in school classrooms, changes can occur not only in the tasks but also in the modes of interaction among teachers and students. (Heid, Thomas, y Zbiek, 2013, p. 600). These aspects that point Drijvers & Weigand (2010), and Heid, et al., (2013) provide ample opportunities for research, and we fully agree the position of Filloy, Puig and Rojano (2008), for whom ICT in teaching algebra are far from being an exhausted topic in the field of research. On the other hand, research on teaching algebra several approaches have been developed in recent decades, as explained Puig and Monzo (2008): [...] "Algebra in high school curriculum has to be approach at least from three viewpoints: algebra as a system of signs in which processes of generalization, abstraction and demonstration are made; algebra as an instrument to solve problems through their translation to systems of equations or graphs of functions, and algebra as a sign system that allows to organize phenomena modeled by functions in families of functions whose features are set up and discussed in the level of expression." (Puig and Monzó, 2008, p. 142.) From the perspective of our work, the last two aspects are very important, the focus on problem solving and the approach through modeling functions. These ideas about the study of algebra and the use of technology make the main guidelines of our work. In this way we understand the modeling process as a kind of problem solving process, following the work developed in the Department of Didactics of Mathematics at the University of Valencia, under the direction of Luis Puig. Thus, our study is part of a research project in which teaching models with the use of technology are developed to study the modeling process, the concepts of family functions and canonical form of a family function and the meaning of the parameters of the canonical forms regarding both the function and the modeled phenomenon, and to analyze the performances of pupils after implementation. Our research aims to answer the following questions: 1. How can the use of GeoGebra be integrated into a learning sequence to promote modeling skills of families of functions? 2. What are the performances of students when they model situations with families of functions, while being taught with a teaching sequence that includes the use of GeoGebra? To answer these questions, it has been developed a teaching unit on families of functions and modeling, using GeoGebra. This teaching unit included also a realistic approach (RME), by presenting situations in the field of Economics and Management to be modeled. The unit (20 hours) was developed over a semester of a first university mathematics course for the grade on Economics and Management at a private university in Bogotá, Colombia. A case study and a study group have been carried out. The case study had an exploratory nature and its purpose was to provide empirical observations of the performances of the students when they solved modeling situations using GeoGebra after the instruction. The joint study group follows the pattern: first data collection, intervention, second data collection. The study group has a qualitative perspective, and the interpretation of results will be supported on a qualitative analysis of the data, as well as the performances observed in the case study. We used as theoretical and methodological framework Local Theoretical Models (Puig, 2006, Filloy, Puig & Rojano, 2008). This framework allows us to make the observation and analysis of phenomena by considering the essential elements of any teaching and learning process: the teaching, the pupils who learn, the mathematical knowledge put into play and the process of communication. From the perspective of Local Theoretical Models (LTM), these elements are incorporated into the study by building for components of the LTM: a teaching model, a model of cognitive processes or performances, a formal competence model and a model of communication. The findings of the research summary performances of students in both the study group and the study of cases. Below are the most relevant: • Ideas of fit: students have different ways of approaching, understanding and using the idea of fit, depending on the elements that have to support (tables, graphs, statistical tools of the software) and the stage of the modeling process in which they are. • Tendency to Linearity: some students tend to see the point cloud as a linear function. • Tendency to use statistics tools GG to find the best fit function. • Other methods of fit: students in addition to the manual setting and the use of statistical tools GG, also employ a manual adjustment using the slider and an adjustment using the "drag" tool of dynamic geometry software. • Students use coordinates of a point as Parametric Indicator for geometric translation of functions. • Students use the Qualitative Analysis of the process as a control mechanism
    corecore